UNIVERSIDAD
ALFONSO REYES
DIRECCION
PREPARATORIA
UNIDAD
LINDA VISTA
Ensayo
de la fechas que se celebran en el mes de septiembre.
Materia;
ESEMEX
Prof.;
San Juana Alicia Obregón Jasso
Nombre
del Alumno: Guillermo Raul Segovia Rdz
Matricula:
l-10607
Grupo:
4°B
Periodo
2012
Guadalupe
, N.L 19 DE SEPTIEMBRE 2012
UAR.EDU.MX
Día
De Los Niños Héroes ( 13 De Septiembre)
La Historia de México ocurre
en el año de 1846 siendo presidente de México Antonio López de Santa Anna,
durante el cual ocurre la guerra de Estados Unidos contra México.
La guerra fue declarada por
el presidente James Polk con fines expansionistas, ya que pretendían apoderarse
de las provincias mexicanas de Alta California, Nuevo México y, en caso
conveniente, de Chihuahua.
Durante el tiempo que duró
la guerra (del 8 de marzo de 1846 al 30 de mayo de 1848), en México reinaba la
anarquía: en ese periodo hubo siete presidentes y sólo siete de los 19 estados
que en esa época formaban la federación mexicana participaron en la defensa de
la soberanía nacional.
Esta intervención por parte
de Estados Unidos contó con varias campañas, una de ellas la de
Veracruz-México. La batalla de Chapultepec pertenece a la última parte de esta
campaña. El 13 de septiembre de 1847, las fuerzas norteamericanas decidieron
tomar el castillo de Chapultepec donde se alojaba desde hacía 3 tres años el
Colegio Militar.
En el Colegio Militar como
su nombre lo dice estudiaban los jóvenes que deseaban hacer carrera en el
ejército. Fue ahí donde 6 cadetes dieron la vida para salvar a su patria, sus
nombres son: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes
de Oca, Vicente Suárez, y Francisco Márquez, todos ellos tenían edades de entre
13 y 17 años; cuentan que cuando todo había acabado un oficial norteamericano
observando el rostro de los cadetes muertos, dijo lleno de sorpresa algo como:
"¡Pero si son apenas unos niños!". Tal fue el origen de la expresión
"Los niños héroes".
La batalla en Chapultepec
comenzó con un intenso bombardeo de artillería, ocasionando graves estragos al
edificio y a la infantería que lo defendía, que poco pudo hacer ante el alcance
de los cañones. La defensa de Chapultepec estuvo el mando del general Nicolás
Bravo, quien disponía de 200 cadetes del Colegio Militar y 632 soldados del
Batallón de San Blas, al mando del teniente coronel Felipe Santiago
Xicoténcatl, además, Antonio López de Santa Anna llevó al pie del
cerro a 450 hombres. Derrotado el batallón de San Blas, los norteamericanos
atacaron por el poniente y el sur del Colegio Militar, donde fueron detenidos
durante algunas horas por los cadetes; pero más tarde las divisiones de Quitman
y Pillow lograron escalar el Castillo. En el interior del inmueble la lucha fue
cuerpo a cuerpo; finalmente, la heroica resistencia de sus defensores cedió
ante la superioridad numérica y material de los norteamericanos quienes tomaron
el edificio e hicieron prisioneros al general Nicolás Bravo, Mariano Monterde
–director del Colegio– y varios alumnos sobrevivientes.
Después de ser ocupada la
Ciudad de México, el 2 de febrero de 1848, en la sacristía de la Basílica de
Guadalupe fue firmado el convenio con el que se dio fin a la guerra. Con el
Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió gran parte de su territorio.
Reconocía al Río Bravo como límite meridional de Texas; además, cedía a los
Estados Unidos norteamericanos los territorios de Nuevo México y Alta
California. Por su parte, el gobierno norteamericano se comprometía a pagar las
reclamaciones de sus ciudadanos contra México, a no exigir compensaciones por
los gastos de guerra y a pagar 15 millones de pesos por los territorios
cedidos.
OPINION
Que historia tan importante
fue esta donde 6 muchachos murieron por defender el castillo de Chapultepec,
con los nombres de Juan Escutia , Juan de la barrera , Agustín melgar ,
Fernando Montes de Oca , Vicente Suarez y Francisco maquez que eran nños de 13
y 17 años , es por eso que los llamaron con el nombre de los
“NIÑOS HEROES”.
Grito
De Dolores ( 15 y 16 De Septiembre)
No existe documento alguno de participantes o testigos
directos en las primeras horas del movimiento independentista; lo único seguro
es que la mañana del 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo convocó de alguna
manera a los habitantes de Dolores y zonas aledañas, a quienes dirigió una
arenga para que se sumaran a la rebelión, con lo que se formó el primer
contingente que se alzó contra las fuerzas virreinales. Fuera de esos hechos,
ninguno de los detalles que se conocen constan en documentos históricos de
primera mano, por lo que son susceptibles de ponerse en duda. Según la
tradición, la noche del sábado 15 al domingo 16 de septiembre de 1810, avisados
de que la conspiración en Querétaro había sido descubierta, Hidalgo y los otros
líderes de la conjura decidieron iniciar el levantamiento contra las
autoridades novohispanas. Se dirigieron a la parroquia, donde se tocó la
campana ubicada en la torre oriente. Los habitantes del pueblo, pensando que se
trataba de una emergencia, despertaron y se reunieron en el atrio. Una vez ahí,
Hidalgo les dirigió una arenga en el que los convocó a alzarse en armas contra
las autoridades españolas, dado que habían abdicado a favor de los
franceses, que concluyó con una serie de consignas gritadas a todo pulmón, las
palabras exactas que pronunció, tal vez nunca se sepan, las versiones probables
y más antiguas son:
Manuel Abad y Queipo (1810):
"¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!,
¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!"
Diego de Bringas (1810): "¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!" Anónimo (1810) recopilado por Ernesto Lemoine Villicaña: "Viva la religión católica!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la patria y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona la santísima Virgen de Guadalupe!, ¡muera el mal gobierno!" |
Juan Aldama (1811):
"¡Viva Fernando VII!, ¡viva América!, ¡viva la
religión y muera el mal gobierno!"
Servando Teresa de Mier (1813): "¡Viva Fernando VII y la Virgen de Guadalupe!" Lucas Alamán (1840): "¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!" A lo que el pueblo respondió: "¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!" |
Se considera que este acto
constituye el inicio formal de la Guerra de Independencia mexicana. Aunque hay
consenso entre los historiadores en aceptar que Hidalgo efectivamente convocó a
los dolorenses, no hay evidencia alguna del sitio exacto en el que se dio la
arenga ni las palabras que la constituyeron, así como tampoco consta que el
cura tocara una campana. Así, por ejemplo, algunos autores afirman que Hidalgo
no dio el Grito frente a la puerta principal de la parroquia de Dolores, sino
desde uno de los balcones de su casa, ubicada a dos calles al sur, sin reparar
que esa edificación no tiene ni tuvo jamás balcones porque sólo tiene una
planta. Asimismo el contenido de la arenga es dudoso. El texto ha sido alterado
con posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con
adiciones como "Viva la América española" (un reclamo posterior),
"Mueran los gachupines" (una expresión de rivalidad que sólo
aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo) o
"Viva México". Al no existir una relación literal del Grito, todo
lo que se conoce queda en testimonios de segunda o tercera mano. Así, por
ejemplo, el oficio publicado por Manuel Abad y Queipo, obispo electo de
Valladolid de Michoacán en la Gazeta Extraordinaria del Gobierno de
México, del viernes 28 de septiembre de 1810 (documento visible en la página
web del Archivo General de la Nación en la sección relativa
al Bicentenario de México), en cuyo folio 809, se lee textualmente lo
siguiente: "...E insultando á la religión y á nuestro soberano D. Fernando
VII, pintó en su estandarte la imagen de nuestra patrona nuestra Señora de
Guadalupe, y le puso la inscripción siguiente: Viva nuestra Madre Santísima de
Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la América. Y muera el mal
gobierno...". Lo que se ha confirmado es que la arenga no se dio en la
noche del 15 de septiembre ni durante la madrugada, sino alrededor de las ocho
de la mañana del día 16, y que los pobladores de Dolores no acudieron de forma
inmediata al llamado, al menos no con la rapidez que atribuye la tradición. En 1910,
el historiador queretano Valentín F. Frías propuso que, dado que la mayoría de
los integrantes del primer ejército independentista eran pobladores rurales de
comunidades distantes, era poco creíble que el cura lograra reunir una
muchedumbre inmediatamente después de tocar la campana, por lo que seguramente
quienes respondieron arribaron al atrio en el curso del día. Vale la pena
señalar que, con Grito o sin él, el domingo 16 de septiembre se debía tocar la
campana para llamar a misa.
OPINION
Es una fecha cívica muy
bonita porque en esa fecha se juntan muchas familias en una casa de alguien y
asen carne asada , antojitos mexicano etc.
Se juntan para dar el grito
de la independencia, en esas reuniones también se juntan para ver la televisión
como dan el grito tanta gente.
Por esto es que no recuerda
a estas personajes y gritan “viva”:
¡ MEXICANOS!
¡VIVA LOS HEROES QUE NO DIERON PATRIA!
¡VIVA HIDALGO!
¡VIVA MORELOS!
¡VIVA JOSEFINA ORTIZ DE DOMINGUEZ!
¡VIVA ALDAMA Y MATAMOROS!
¡VIVA LA INDEPENDENCIA NACIONAL!
No hay comentarios:
Publicar un comentario